martes, 30 de diciembre de 2008

Breve entrevista a Raúl de la Puente, Presidente Nacional ANEF.


NOMBRE : Raúl Antonio de la Puente Peña
CARGO : Presidente Nacional ANEF
NACIÓ : 22 Noviembre 1943
PROFESION : Profesor de Biología
TRABAJA : Ministerio de Educación
DIRIG. DESDE : E.Media Universidad, Gremial desde 1987
EQUIP. FUTB. : Universidad de Chile

CITA:
"No se quebró ni un sólo vidrio". Cientos de miles de trabajadores se movilizaron sin causar destrozos a los bienes de uso público, porque sabemos lo que cuestan.
(“La Nación Viernes 28 de noviembre de 2008”)

ENTREVISTA:

Raúl, escuchamos muy atentos tu discurso de bienvenida en esta jornada de cierre de año que hace ANEF, podrías decirnos:

¿Cómo ve ANEF el panorama laboral para el sector público en este año 2009?

R.- En un periodo de plazo político muy corto por que hay una elección presidencial de por medio y en el cual trataremos de avanzar en aquellos temas que son fundamentales lo mas posible, estos temas tienen que ver con el empleo, algo que debe interesarles mucho a nuestros compañeros y compañeras principalmente del SENAME, por cuanto la Presidenta (de la Republica) comprometió en uno de sus primeros compromisos que se regularizaría los honorarios de las contratas que existen en los servicios públicos, hoy día los servicios públicos de lo que es la administración central hay mas funcionarios (as) a contrata que de planta, por primera vez el año 2007 supero el contingente de trabajadores que están a contrata a los que son de planta algo inédito por que en nuestra administración publica, el estatuto administrativo contempla que no puede haber mas de un 20% a contrata respecto del de planta y hoy día hay 88. 400 personas a contrata, contra 88.000 personas que están de planta, por lo tanto esa es una tarea muy importante, recuperar los contratos para que tengan planta y puedan tener a su vez carrera funcionaria, no teniendo que hacer paros de todo o pidiendo por favor que les suban los grados si no que esto sea de una forma objetiva a través de concurso con calificaciones, si las personas califican bien o si se capacitan mejor, y que los honorarios pasen a su vez a la contrata. Ese es el primer punto de la agenda; Empleo. Segundo punto de la agenda, Carrera funcionaria, por que creemos que los mejores servicios públicos son aquellos que tienen carrera funcionaria y que esta sea objetiva, que sea transparente, que sea fluida, que sea justa, y este es el segundo punto, quizás este va a ser de mas largo plazo que el anterior. Y en tercer lugar es que los funcionarios (as) públicos también tengamos derechos laborales como el de la negociación colectiva, que la tenemos de “hecho”, pero que no esta establecido en la ley 19.296 que es la ley de asociaciones, así mismo, que a los trabajadores públicos se nos reconozca el derecho a la Huelga, cosa que esta establecida negativamente, prohibida en la constitución política del país por lo tanto lo que hay que hacer es derogar ese articulo que prohíbe la huelga a los funcionarios (as) públicos; de manera que estos tres temas son temas fundamentales, como también el gran tema de la previsión, nosotros hemos planteado reiteradamente que la previsión debe informarse, que no puede existir solo un sistema de capitalización individual administrados por privados (AFP), si no que tiene que haber un sistema de reparto solidario, vale decir un sistema que asegure al que jubila un porcentaje determinado de pensión para que pueda vivir su ultima etapa (de la vida) con dignidad y por lo tanto nosotros (ANEF) postulamos que se reponga el sistema de reparto solidario y quede como complemento el sistema de capitalización individual y esto lo creemos por cuanto la crisis ha demostrado que no puede dejarse a las vicisitudes del mercado la previsión, es algo muy serio y por lo tanto hay que asegurar al trabajador que ha dado toda una vida de trabajo, una pensión digna en la ultima etapa de su vida situación que la capitalización individual administradas por privados las AFP hoy día no lo permite, aquellos que están en fondo “A” han perdido hasta un 40 % de su capital en sus cuentas individuales, por lo tanto este sistema creemos que ha fracasado y hay que ir a una reforma de ello. Eso son los temas de la agenda naturalmente que la ANEF va a participar en el debate político de lo que son las candidaturas presidenciales, queremos hacer un encuentro el próximo año con los candidatos presidenciales a fin de que ellos den a conocer su opinión respecto al país, respecto al Estado y respecto a los funcionarios (as) públicos, y allí veremos quienes son los que están con los trabajadores y quienes ven que el Estado es un instrumento de equidad en el país y tiene políticas claras respecto de los empleados públicos. Esos son algunos de los temas importantes que el próximo año deberemos defender.

Nuestro, último movimiento como gremio fue por el reajuste del sector público, y con ello se fijaron otros beneficios que mejoraron las condiciones laborales para nuestro sector; en ese contexto:

¿Crees que fue justo el reajuste del 10% parejo, entendiendo que no es lo mismo en términos cuantitativos este porcentaje para un alto funcionario público que para un auxiliar, un administrativo, técnico e incluso muchos profesionales?

R.- La ANEF propuso en esta ultima negociación, y la mesa del sector publico, por que esta fue una propuesta de toda la mesa del gobierno, que existiese una disminución en la brecha que existe entre el que gana menos y el que gana mas, ¿de que manera nosotros lo solicitamos? Era subiendo el salario mínimo que tiene un empleado publico que hasta el año 2008 era de $ 190.000 que lo recibía un auxiliar, que este lo pudiera subir a $ 250.000 que es el salario ético planteado por monseñor Goic, y que los trabajadores que tienen mayores remuneraciones, que son ministros, sub secretarios, parlamentarios, cenadores y la alta dirección publica por 2 años se congelara su reajuste de esa manera subíamos el piso y congelábamos el techo y tambien de esa manera se producia un acercamiento, de manera que esa era nuestra visión respecto a hacer mayor equidad entre el que gana menos y el que gana mas; no estuvimos de acuerdo en que el gobierno promoviera en esta oportunidad a través del reajuste una diferenciación de reajuste primero por que el gobierno quería entregar un reajuste diferenciado que en ningún caso ni para los de menores remuneraciones alcanzaba para llegar al IPC de aquel momento, por que el IPC de aquel momento era del 9.9%. El gobierno mandó un proyecto al congreso de que aquellos que ganaban menos podían percibir un 9% de reajuste que aquellos que ganaban en un tramos intermedio recibieran un 7.4% de reajuste y aquellos que tuvieran remuneraciones altas un 4%, en esa situación ninguno de los casos alcanzaba el IPC y por lo tanto todos perdíamos poder adquisitivo y por otro lado la mesa del sector publico donde convivimos: profesionales que somos los profesionales de la salud, los académicos de las Universidades estatales, los profesores, el colegio de enfermeras; todos ellos son gremios que pertenecen a la mesa del sector público, y con esto el gobierno su estrategia era dividirnos ¿para que? Para que los que ganaban menos de las cantidades que ellos planteaban se jugaran por una cantidad mayor y dejaran fuera a las otras organizaciones. Nosotros “no pisamos el palito” (como se dice) y dijimos ¡no! aquí todos los trabajadores: Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares vamos a ir por un mismo porcentaje de reajuste por que si no vamos a terminar no en un movimiento unido como termino si no que habrían quedado apoyando solo algunos ciertas cosas y otros otras cosas y con lo cual se habría provocado el desbande y la desunión de toda la mesa del sector publico. Yo creo que nos dio la razón el tiempo por cuanto las manifestaciones fueron unitarias y de gran convocatoria, con mucho entusiasmo, con mucha energía y con mucha firmeza.

Raúl la primera parte de tu respuesta responde también un poco la tercera y ultima pregunta que teníamos para ti y es que queremos saber:

¿Se abordará el tema de las brechas salariales para el año 2009?


R.- Quienes hemos estado en la negociación sectorial, en el tema del empleo, los honorarios, los contrata, el tema de la carrera funcionaria; también el tema de la estructura de remuneraciones. En el año 2003 la diferencia era de 1 a 14 veces lo que ganaba el que ganaba menos v/s el que ganaba más, después del año 2003 con las funciones criticas y las asignaciones de alta dirección publica la diferencia se alargó al doble 1 a 28 veces y por lo tanto lo que nosotros creemos es que hacer un reestudio de la estructura de la escala de las remuneraciones, EUR para formular una nueva escala, por lo demás hay varias escalas, no olvidemos que esta la escala de Súper Intendencia de Impuestos Internos la escala Fiscalizadora. En fin un conjunto de escalas que son diferentes y que unas ganan mas que otras de manera que no solamente dentro de la escala única se da esa situación si no que también dentro de las diferentes escalas y por lo tanto debemos ir a una racionalización de la estructura de remuneraciones del sector público.

Ya para terminar con esta breve entrevista… hemos visto a través del tiempo que si algo caracteriza a la ANEF es su capacidad de ir reinventándose con nuevas campañas y redireccionandose , pero sin perder la esencia. ¿nos podrías dar algún adelanto en este sentido?

R.- La ANEF tiene una política de lo que debe ser el movimiento sindical, lo que tu dices, nosotros no hemos perdido la esencia, tenemos los valores de nuestros lideres históricos, la unidad de los trabajadores, la autonomía e independencia del partido de la Iglesia de la Raza, la ética de los dirigentes que son trabajadores (una situación que tememos que profundizar más) y el espíritu de lucha de nuestros lideres legendarios que no dieron nunca ni un paso atrás ni un paso al lado, si no que fueron siempre adelante, pero también nosotros creemos que el movimiento sindical debe politizarse; no en términos partidarios, si no que en términos de salir a la palestra pública en el debate publico, pues nuestra organización debe ser un actor social, hoy día el movimiento social y el movimiento sindical de acuerdo a estudios de PNUD, son de las organizaciones que mas han perdido poder en nuestro país y por lo tanto nosotros tenemos que entrar a dar una lucha política, pero una lucha política insisto no partidaria, no de un partido determinado por que el sindicato es de todos y por lo tanto el próximo año vamos a estar en el debate público de las candidaturas presidenciales, vamos a exigir que nos consideren, vamos a programar (como ya lo dijimos) una reunión con los candidatos presidenciales probablemente en el mes de Marzo o Abril, una vez que los candidatos estén en carrera en forma mas definitiva que la actual y les vamos a exigir pronunciamiento al Estado y respecto a los funcionarios públicos, de manera que nosotros también vamos a participar en lo que viene, en el debate político de nuestro país, nosotros creemos también de que una lucha por una seguridad social que de estabilidad a los trabajadores (as) o garantía respecto a su pensión va a ser una lucha fuerte vamos a enfrentar un gigante económico como son las AFP que no van a querer perder lo que hoy día están ganando y también queremos participar en el debate educacional por que los hijos de los trabajadores y de los funcionarios públicos concurren a las escuelas y los liceos que son los que obtienen menos puntaje en el SIMCE y en las pruebas de selección universitarias y por lo tanto eso hace de que ellos no obtengan los mejores puntajes y tengan que ir a universidades que no son las mejores y por lo tanto sus trabajos posteriormente no son los mejores y eso continua reproduciendo la desigual distribución de la riqueza, por lo tanto creemos también que un tema estratégico es el tema educacional en el cual esperamos participar. Son planes ambiciosos a lo mejor alguno de esos va a quedar para la discusión para el próximo periodo recordemos que el próximo año 2009 hay elecciones de la ANEF eso seguramente a comienzo del segundo semestre, realizaremos también una asamblea nacional donde ahí fijaremos la política del periodo que vine, probablemente esto sea en Marzo y yo diría que eso es lo que por ahora podemos adelantar para el próximo año.
SALUDOS:

"UN SALUDO AFECTUOSO CARIÑOSO PERO MUY FUERTE, MUY FIRME, COMO SIEMPRE A SU LADO, ASI ESTUVO LA ANEF EL 2008, ASI COMO EL 2007 EN SUS REIVINDICACIONES, EN SUS LUCHAS POR MEJORAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO, COMO FUERON LAS PARALIZACIONES QUE REALIZO SENAME PARA LOGRAR UNA MEJOR INFRAESTRUCTURA, PARA LOGRAR MAYORES RECURSOS ECONOMICOS, PARA LOGRAR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA TODOS AQUELLOS COMPAÑEROS (AS) QUE TRABAJAN EN CONDICIONES MUY DIFICILES Y POR LO TANTO; CUENTEN CON LA ANEF, ESTA ES SU ORGANIZACIÓN, LA ANEF DE DON CLOTARIO LA ANEF DE TUCAPEL, PERO NO SOLAMENTE LA ANEF QUE TIENE HISTORIA SI NO QUE TAMBIEN UNA ANEF QUE TIENE CONVOCATORIA Y QUE LO HA DEMOSTRADO DURANTE ESTE ULTIMO PERIODO, UN ABRAZO, MUCHA FELICIDAD PARA CADA UNO DE USTEDES Y PARA SUS FAMILIAS.

Gracia Raúl, y hasta el próximo post y una nueva entrevista a otro destacado (a).

Alfonso Herrera V
1º director Nacional AFUSE